Unidades 1, 2 y 3: Fase 8 - Construir informe final
Foro
Presentado por:
Lourdes Fernández Medina 1.061.686.782
Yesica Muñoz Ordoñez 1.061.088.501
Maritza Mosquera Lasso 1.059.913.947
Noralba Montoya 25389805
Emma Muñoz Bolaños 1089906688
Grupo:
201421_14
Presentado a:
Claudia González
Programa académico:
Tecnología en Regencia de farmacia
Universidad nacional abierta y a distancia
UNAD
22 de mayo de 2019
Propuesta Educativa Para
Promover El Uso Adecuado
De Plantas Medicinales
Y Productos Fitoterapéuticos En La
Comunidad.
Temas de la campaña: Uso racional de productos fitoterapéuticos y
medicamentos a bases de plantas medicinales.
Objetivo General
- Promover el uso seguro y efectivo de los medicamentos con plantas medicinales conforme a las necesidades sanitarias, para contribuir a mejorar la salud de las personas enfermas, o modificando el estados fisiológicos, evitando que se presenten errores de medicación o problemas relacionados con los medicamentos.
Objetivos Específicos
- Enfocarnos en que el cliente o paciente haga un buen uso de los medicamentos derivados de plantas medicinales. Para ello se requiere de la participación consciente y activa de diferentes eslabones como el productor, el profesional que prescribe el medicamento, el dispensador y por último, el consumidor
- Definir estrategias que evidencien el manejo adecuado y racional de productos fitoterapéuticos. Informando a la población sobre los beneficios y riesgos de los medicamentos naturales, elevar el nivel de actualización, tanto de quienes los prescriben como de los dispensadores.
- Concientizar a los venderos de estos establecimientos sobre la importancia del conocimiento de los productos Fitoterapéuticos y plantas naturales, para dar una buena asesoría al cliente a la hora de ofrecer un producto.
- Para dar cumplimiento a los objetivos debemos de seguir la base de los siguientes elementos: Información, educación y comunicación a la población Y Formación continuada a quienes prescriben los medicamentos y a los dispensadores. Para desarrollar la siguiente propuesta debemos de alcanzar actitudes y conductas acorde con la problemática del significado de los medicamentos en la sociedad contemporánea y sólo se logrará su éxito por la intervención de un programa de Mercadotecnia Social donde se vincule la movilización social y el trabajo comunitario.
ACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS
Mediante esta actividad educativa se busca de la participación
consciente y activa de diferentes sectores como el productor, el profesional
que prescribe el medicamento, el dispensador y por último, el consumidor, que
constituye el determinante final de su uso. Es por esto que el tema del uso adecuado
de plantas medicinales
y productos fitoterapéuticos en la comunidad ha sido objeto de reflexión
por médicos, farmacéuticos, trabajadores de la salud, políticos, empresarios y
hasta la propia población y es que hacer un uso racional de estos productos
constituye una prioridad, no sólo para los productores, para quienes los
prescriben y los dispensadores, sino también para la población que es, al
final, la que decide el consumo de medicamentos. El objetivo de esta campaña es
contribuir a que la población haga un uso racional de los productos
fitoterapéuticos, para ello vamos a realizar las siguientes actividades:
Realizar publicidad que llamen la atención de
la comunidad para ello se realizaran carteles en droguerías, farmacias y
tiendas naturistas.
- Realizar folletos para que las personas tengan conocimiento sobre que es un producto fitoterapéutico y que uso debe de darle.
- Realizar con la comunidad talleres, seminarios y conferencias sobre el uso racional de productos fitoterapéuticos.
- Realización de programas radiales, donde se den temas claros y precisos que lleguen a la comunidad y estos tomen conciencia del uso inadecuado de estos productos.
- Realizar campañas de educación, mediante cortas charlas de educación, afiches donde se plasme la educación del correcto uso de sobre plantas medicinales.
- Se debe identificar y capacitar potenciales promotores de uso racional de medicamentos con plantas medicinales.
- Se realizarán cursos, talleres, jornadas a docentes, y estudiantes de las universidades de farmacia, medicina y enfermería sobre promoción de uso racional de medicamentos con plantas medicinales.
- Se identificarán y utilizarán plataformas educativas con la finalidad de incorporar cursos sobre URM destinados a las patologías prevalentes de medicamentos con plantas medicinales.
- Se realizarán Estudios de Utilización de medicamentos con plantas medicinales de intervención para evaluar las modificaciones de los patrones de prescripción en problemas identificados y abordados por la estrategia a nivel nacional y de los territorios.
- Se determinarán los conocimientos, aptitudes y prácticas de la población y prescriptores con relación al uso de medicamentos con plantas medicinales en los problemas identificados y establecidos como prioridad previa a la estrategia y tras su implementación.
- El Comité Farmacoterapéutico gestionará y controlará la implementación de la estrategia en las áreas de salud y las instituciones donde se elaboren medicamentos con plantas medicinales.
PROPUESTA METODOLOGICA
El proyecto que está realizando con el estudio de plantas medicinales en
este trabajo es de tipo descriptivo de acciones y participativas donde se halla
a solución del problema del uso inadecuado de las plantas medicinales y
productos fitoterapeuticos.
La información ha sido recolectada individualmente para luego unificarla
en grupo colaborativo aportando oportunamente las características según las guía de actividades.
Se elaboró y aplicó una investigación con el fin conocer la taxonomía de
las plantas escogidas por el grupo y darle su respectivas respuestas
centrándonos en sus nombres populares o comunes, partes utilizadas, usos
tradicionales, formas de utilización, Contraindicaciones, precauciones,
toxicidad, efecto adverso metabolitos secundarios y sus interacciones
responsables de sus efectos terapéuticos.
Comunidad A Quien Va Dirigida La Propuesta
Educativa:
Depósitos de Medicamentos, Droguerías, Servicios Farmacéuticos, Tiendas
Naturistas y a la comunidad en general
Medicamentos
O Productos Fitoterapeuticos:
Productos elaborados con el fin de curar O tratar enfermedades cuyos ingredientes principales
están constituidos principalmente por extractos de origen vegetal previamente
valorados y estandarizados.
Deben contar con un proceso de producción farmacéutica que garantice la
estandarización del producto.
Calidad: La presentación farmacéutica debe garantizar la misma
calidad farmacéutica que un producto alopático o químico.
Garantizar que la respuesta del fármaco siempre va a ser la misma.
Eficacia: Deben garantizar la consecución de los objetivos
terapéuticos, esperados según la pruebas de laboratorio
Seguridad: Deben garantizar una óptima relación de los factores
riegos/beneficios, para asegurar la calidad de vida del paciente.
Campaña educativa de las 5 plantas y los 5
productos seleccionados.





Manzanilla
La planta se emplea en el tratamiento de migraña,
irregularidades menstruales, afecciones estomacales, fiebre, vértigo,
picaduras de insectos y dermatitis.
|
|
Indicación
Farmacológica
|
Uso interno: antiinflamatorio,
antiespasmódico, coadyuvante en el tratamiento sintomático de trastornos
digestivos.
Uso externo Antiinflamatorio, coadyuvante
en el tratamiento de inflamaciones e irritaciones de piel y mucosas
|
Contraindicaciones
y precauciones
|
Hipersensibilidad a los componentes de la
planta
|
Interacción
con otros medicamentos
|
Puede potencias el efecto de los
anticoagulantes
|
Toxicidad
o efectos adversos
|
La manzanilla es una hierba con poco nivel
de toxicidad, de hecho, estudios donde se experimentó empleando una cantidad
de manzanilla sobre la piel durante varios días, ha confirmado que esta no
causa alguna reacción adversa
|
Manzanilla
|
|
Presentación
|
Solución oftálmica
|
Composición
|
Aceite esencial (o.4 – 2%) sesquiterpenos, azuleno,
alfa -bisabolol (50%) camazuleno (1 – 15%) farneseno cadineno, furfural
proazulenos matricarina, matricina (lactonas sesquiterpénicas).
|
Uso
terapéutico
|
Planta medicinal que reduce la fiebre,
mejora la digestión y la artritis reumatoide.
Para realizar preparados medicinales se usan las flores y las hojas de
la planta
|
Almacenamiento
|
Secar en lugar seco a la sombra o con calor
artificial de no más de 40 grados C. Conservar preferentemente en frío Y
guardarlas en un recipiente hermético
|
Contraindicaciones
y advertencias
|
Preparados que contengan aceite esencial de
manzanilla pueden causar reacciones alérgicas en piel y/o rinitis.
No administrar por vía oral en los 4
primeros meses del embarazo
|
INVIMA
|
2012M- 0000972 – R1
RE N0 033P 98SSAVI
LABORATORIOS SOPHIA S.A DE C.V
|
Imagen
|
|
Jengibre
El rizoma se ha empleado tradicionalmente en casos
de inflaciones, reumatismo, desordenes gastrointestinales, como diaforético,
carminativo, sialagogo, estomaquico, antiemético y antiespasmódico.
|
|
Indicación
Farmacológica
|
Uso interno: expectorante, antiflatulento, antiemético.
coadyuvante en el tratamiento de dispepsias
|
Contra
indicaciones y precauciones
|
Embarazo y lactancia, niños menores de 2
años, ulcera péptica y gastritis
|
Jengibre
|
|
Presentación
|
Capsulas
|
Composición
|
A base de jengibre y capsula vegetal.
|
Uso
terapéutico
|
Antioxidante. Antibacterial, anti-fungicida
y estimula el sistema inmunológico. Favorece la salud gastrointestinal. Alivia
las náuseas y el dolor, Efecto antiinflamatorios.
|
Almacenamiento
|
Manténgase en un lugar fresco y seco y
fuera del alcance de los niños
|
Contraindicaciones
y advertencias
|
Su uso no es recomendable para el consumo
de niños menores de 8 años y mujeres embarazadas o en lactancia, salvo indicación
profesional competente y no reemplaza una alimentación balanceada.
|
INVIMA
|
Registro: RSAQ231212
Lote: 1000
Vence: 1312 2019
|
Imagen
|
|
Ajo
Se ha empleado como antihelmíntico,
hipoglicemiante, antiespasmódico, hipolipemiante y para desordenes intestinales.
|
|
Indicación
Farmacológica
|
Uso interno: hipotensor, coadyuvante en el
tratamiento de hiperlipidemias y en la
profilaxis de la aterosclerosis
|
Contra
indicaciones y precauciones
|
Hipersensibilidad a los componentes de la
droga, puede producir cefaleas, gastritis y diarrea por sobredosis, puede
causar dermatitis de contacto.
|
Interacción
con otros medicamentos
|
Debe considerarse el riesgo de aumento de
sangrado en pacientes con terapia anticoagulante.
|
Toxicidad
o efectos adversos
|
Estudios toxicológicos y clínicos del ajo
no han mostrado efectos adversos considerables.
|
Ajo
|
|
Presentación
|
Capsulas
|
Composición
|
Cada cápsula contiene Extracto seco 1:1 de
raíz de perejil (Petrosellinumcrispus) 100 mg, fosfato di cálcico 340 mg,
polvo de bulbos de ajo (Allium sativum) 60 mg.
|
Uso
terapéutico
|
favorece la circulación
Combate Las Bacterias, Infecciones
adultos tomar 1 capsula al día
preferiblemente con una de las comidas
|
Almacenamiento
|
Manténgase almacenado en su envase original
y protegido de la luz y el calor a temperatura inferior de 30 °C.
|
Contraindicaciones
y advertencias
|
No consumir dosis superiores a las
recomendadas.
|
INVIMA
|
Registro sanitario: SD2008-0000807
|
Imagen
|
|
Malva
La planta se usa por sus propiedades emolientes,
expectorantes y laxantes. Se emplea en el tratamiento de bronquitis,
estreñimiento, abscesos, tos, quemaduras, inflamaciones de la cavidad
bucofaríngea.
|
|
Indicación
Farmacológica
|
Uso interno: expectorante
|
Contra
indicaciones y precauciones
|
Embarazo y lactancia
|
Toxicidad
o efectos adversos
|
No se encuentra información sobre este
particular
|
Malva
|
|
Presentación
|
Solución oral
|
Composición
|
Mucílagos de naturaleza urónica (10-15% en
las flores, 8-10% en las hojas), antocianósidos (7%): malvina; taninos,
vitaminas a, b1, b2 y c.
|
Uso
terapéutico
|
Está indicado para adultos y niños mayores
de 12 años. Extracto fluido de malva
(1 g = xl gotas): 1 cucharada de café por
dosis, 3 veces al día.
|
Almacenamiento
|
Almacenar a temperatura ambiente (10-25°c),
en un lugar seco y sin luz directa.
|
Contraindicaciones
y advertencias
|
No está recomendado el uso del extracto de
malva durante el embarazo y lactancia
|
INVIMA
|
INVIMA n-000098
|
Imagen
|
|
L- Carchite –Linaza
Las semillas en infusión o maceración con
empleadas en el tratamiento de
estreñimiento, colon irritable e inflamaciones gastrointestinales y como
mucilago en casos de gastritis y enteritis.
|
|
Indicación
Farmacológica
|
Uso interno: laxantes, coadyuvante en el
tratamiento de estreñimiento crónico, colon irritable y gastritis
|
Contra
indicaciones y precauciones
|
Ileo paralitico o dolor abdominal agudo de
cualquier origen
|
Interacción
con otros medicamentos
|
Dada la presencia de mucilagos, al
absorción de otros fármacos administrados concomitantemente puede verse
afectada negativamente, por lo que deben consumirse una hora antes o dos
horas después de la administración de la linaza. La linaza puede potenciar la
acción de medicamentos hipolipemiantes. La linaza puede aumentar el riesgo de
sangrado, por lo cual debe tenerse especial precaución con el consumo
concomitante de anticoagulantes y
antiagregantes plaquetarios.
|
Toxicidad
o efectos adversos
|
No existen estudios sobre la seguridad de
la linaza en humanos.
|
L- Carchite
|
|
Presentación
|
Capsulas
|
Composición
|
Semillas de linaza, semillas de psyllium,
polvo deshidratado de té verde, polvo seco de verengena, polvo seco de
chitosan, L- carnitina, vitamina C, yodo elemental y cromo elemntal.
|
Uso
terapéutico
|
2 capsulas al día.
Suplemento dietario
|
Almacenamiento
|
Temperatura inferior a 30°C
Humedad relativa 65%
|
Contraindicaciones
y advertencias
|
Personas alérgicas a los mariscos, embarazo
y lactancia.
|
INVIMA
|
SD2014-0003394 Laboratorio fitocol
|
Imagen
|
|
ANALISIS DE RESUTADOS
Debemos recordar que todas las plantas
medicinales así como pueden ser útiles en terapéutica, también son capaces de
causar efectos indeseables. Esto se debe a su compleja composición fitoquímica,
la cual
puede generar interacciones
entre diferentes hierbas
o con otros
medicamentos. No todas
las interacciones entre hierbas y
drogas de síntesis son problemáticas,
existen casos donde se realza la eficacia y/o se reduce la toxicidad de
la droga de síntesis. Las interacciones pueden ser deseables o no deseables
dependiendo de las circunstancias.
Adicionalmente influye el cómo se maneja la higiene en las
plantas, es decir, el cómo se deben conservar la planta y la persona que
manipula esta planta, para ello existen normas de higiene que cada
establecimiento debe comprender y realizar tal cual las normas. Sin duda las
plantas medicinales tienen efectos adversos por su alto grado de toxicidad en
las mismas y al momento de su respectivo cultivo.
PROPUESTA EDUCATIVA SOBRE USO ADECUADO DE
PRODUCTOS FITOTERAPEUTICOS Y DE LAS PLANTAS MEDICINALES
El origen de este proyecto nace como una
necesidad de informar a los pacientes sobre los riesgos que trae el uso no
racional de productos Fitoterapéutico de libre venta, y el uso adecuado de las
plantas medicinales, mostrarles que por
ser naturales van a tener la información e indicaciones que se
requieren para su administración, información que se tiene que realizar por
parte de la persona que se encuentra dispensando el producto fitoterapéutico.
Por medio del logro de estos objetivos vamos
a crear en la comunidad una conciencia
de responsabilidad hacia el uso racional de estos los Productos
fitoterapéutico y con esto evitaremos
consecuencias graves que trae el uso inadecuado de ellos.
Esperamos que la información suministrada por
parte de los vendedores de tiendas naturistas
al paciente logre el alcance que buscamos mediante los objetivos
trazados, esperando una respuesta satisfactoria del proyecto por parte de la
comunidad.
PROBLEMA
Título Descriptivo Del Problema: Uso Racional
De Productos Fitoterapeuticos”
FORMULACION DEL PROBLEMA
Dentro del uso no racional de los productos fitoterapéutico está el factor más predominante que es el
problema de la falta de información y de
capacitación por parte de los vendedores de tiendas naturistas, que se va ir solucionando
con la propuesta educativa que vamos a desempeñar en estos establecimientos y a la capacitación que brindaremos a las personas que laboran en las
tiendas naturistas.
Dentro de la mayoría de los establecimientos
que facilitan este tipo de medicamentos
(Depósitos de Medicamentos, Droguerías, Servicios Farmacéuticos, Tiendas
Naturistas) existen incumplimientos que se deben a la presencia de fraudulencia,
adulteración, contrabando, incumplimiento de las normas sanitarias vigentes por
parte de los establecimientos expendedores de la ciudad. Así mismo,
deficiencias en la seguridad sanitaria ambiental, alta exposición a riesgos
ambientales, bajos niveles de prevención, poca adherencia a la normatividad
sanitaria vigente, malos hábitos y prácticas higiénicas, deficiencias en las
buenas prácticas de almacenamiento, contrabando y el uso inadecuado de
medicamentos naturales.
Formulación de propuesta educativa para promover el uso adecuado de
productos fitoterapeuticos en la comunidad de estudio.
Este proyecto es una guía práctica de
investigación para estudiar el uso adecuado de productos fitoterapeuticos por
parte de los consumidores, en particular de países en desarrollo, con el
objetivo de identificar problemas, formular intervenciones y valorar los
cambios. Ayudará a los agentes de salud, responsables de políticas, administradores,
investigadores, educadores, estudiantes de medicina y farmacia y en especial a
todos los vendedores de centros naturistas a reconocer su responsabilidad
social frente a la salud y hacer de la comunidad el foco de investigación.


RECURSOS A UTILIZAR
Humanos
|
Técnicos Y
Tecnológicos
|
Financieros
(Presupuesto)
|
Informativos O
Comunicativos
|
Autoridades de Salud pública, Médicos y
Tecnólogos en Regencia de Farmacia del Programa de Medicamentos que brindarán
asesoría para quienes la requieran.
|
Información sobre los medicamentos en
portales de Internet: secciones informativas, consultas on-line, boletines y
enlaces, Mensajes virales, correo electrónico, redes de distribución, vídeos
y Blogs, Teléfonos móviles Herramientas de marketing on-line
|
Los recursos financieros se obtendrán por medio
del programa nacional del sector de la salud la cual requiere disponer
de un fondo especial, puesto que el tiempo de respuesta a las necesidades
inmediatas de las víctimas puede hacer la diferencia entre la vida y la muerte.
Si bien los presupuestos de los ministerios de salud cubren los gastos de
funcionamiento de un programa, particularmente en lo concerniente a pagos de
salarios, papelería y demás gastos.
|
Brindar
espacios de capacitación donde se proporcione la información necesaria para
que se cumpla de acuerdo a la norma con todos los lineamientos exigidos en el
tema del manejo de los medicamentos y de esta manera se contribuya a la Salud
Pública del Departamento.
|
CRONOGRAMA
ACTIVIDAD
|
JUNIO
|
|||
1ª. Sem
|
2ª. Sem
|
3ª. Sem
|
4ª. Sem
|
|
Programa de formación a los prescriptores y
dispensadores de los medicamentos, productores Fito terapéuticos y productos
naturales.
|
X
|
|||
Programa de formación en el cuidado
preventivo de salud y estética de las mujeres.
|
X
|
|||
Charlas:
La
importancia del avance de los productos Fito terapéuticos y naturales para la
comunidad.
|
X
|
|||
Técnicas para el uso adecuado de plantas
medicinales.
|
X
|
Referencias Bibliográficas


Ministerio de la Protección Social. (2018). Decreto 1156 de
2018. Por el cual se reglamenta el régimen
de registro sanitario de productos fitoterapéuticos y se dictan otras
disposiciones. Recuperado de http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO%201156%20DEL%2006%20DE%20JULIO%20DE%202018.pdf
Ministerio de Protección Social. (2009). Resolución 000126
de 2009. Por la cual se establecen las condiciones esenciales para la apertura,
funcionamiento, vigilancia y control sanitario de las tiendas naturistas y se
dictan otras disposiciones. Recuperado de https://www.invima.gov.co/images/pdf/productos-fitoterapeuticos/resoluciones/resolucion000126-enero-2009.pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario